Kilómetros

Alhama de Aragón, Comunidad de Aragón, Provincia de Zaragoza, Comarca de Calatayud.


Altitud: 664 metros sobre el nivel del mar, tomado en la Estación de Ferrocarril.
Superficie: 31,11 km2
Población: 1124 habitantes (2013), densidad 36,13 hab/km2
Gentilicio: Alhameño/a
Situación: Alhama de Aragón se encuentra a 115 km. de Zaragoza y 208 Km. de Madrid.

Localización

La antigua carretera N-II atraviesa el centro del pueblo. Actualmente se accede desde la autovía A-2 tomando la salida de Bubierca, si se circula en dirección Madrid, o la propia salida de Alhama de Aragón si se circula en dirección Zaragoza.

También se puede llegar en tren y autobús desde Zaragoza o Calatayud.

El perímetro de Alhama son poco más de 25 km de contorno. El pueblo se encuentra rodeado en tres de sus costados por sendos cerros, La Serratilla al Noroeste, La Muela al Noreste, y La Peña Cortada al Sur, quedando el otro costado abierto por donde discurre el río Jalón y se ubica la vega.

Limita al Norte con la vega de Valdelloso, en cuya parte más elevada se encuentra la ermita de nuestra patrona Santa Quiteria. Al Sur tenemos los términos de los pueblos vecinos de Jaraba, Ibdes y Godojos. Al Este se sitúan Carenas, Castejón de las Armas y Bubierca y al Oeste la villa de Contamina, en la orilla opuesta del río Cetina, y por último al Noroeste lida con terrenos de Embid de Ariza.

Otras localidades
que también se llaman Alhama

Alhama de Almería

Es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. Casi el 8% de su población está diseminada, siendo Huéchar la mayor de sus pedanías. Su extensión superficial es de 26 km² y tiene una densidad de 147,08 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 57m N, 2º 34m O.

Se encuentra situado a una altitud de 520 metros y a 25 kilómetros de la capital de provincia, Almería. Situada en el valle del Andarax, este pueblo rico en agua se ha conocido como Alhama la Seca, Alhama de Salmerón o Alhama de Almería. En las calles y en las gentes de Alhama, encontramos siempre el preclaro e ilustrado recuerdo de su hijo más insigne: D. Nicolás Salmerón Alonso (1838 – 1908). En este municipio nació y en él quería morir, si bien el obligatorio exilio que sufrió al final de la I República, hizo que pasara varios años de su vida en Pau (Francia), donde murió. Alhama, pueblo de agua y pensamiento, agua recogida en la hermosura de sus uvas y en su Escuela de pintores y pensamiento que desborda la nobleza y grandeza de sus hijos. Un pueblo que mira al futuro con su entusiasmo y serenidad tradicionales.

Alhama de Granada

Es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte occidental de la comarca de Alhama, a los pies del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, lo que le proporciona veranos con temperaturas suaves. Alhama de Granada es conocida por sus baños termales árabes asentados sobre restos de los baños romanos, y que darían lugar al actual Balneario, y por sus imponentes Tajos y barrancos situados dentro del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, espectacular paisaje formado sobre el río Alhama, confinados en la parte alta de la localidad y catalogados como Paisajes Sobresalientes según el Plan Especial del Medio Físico de Granada.

Alhama de Murcia

Es un municipio español de la Región de Murcia situado en la comarca natural del Bajo Guadalentín, a los pies de Sierra Espuña. Tiene una densidad de población de 65,06 hab./km².

El término municipal de Alhama de Murcia, ocupa una superficie de 311,55 km², casi en el centro de la Región de Murcia. Su altura sobre el nivel del mar es de 176 metros.

El término municipal se extiende desde las cimas de Sierra Espuña hasta la cumbre de la Sierra de Carrascoy, atravesando la parte central de la llanura prelitoral murciana conocida como valle del Guadalentín.

La historia de Alhama de Murcia se vincula estrechamente con los afloramientos de aguas termales. La presencia de los baños junto con los recursos naturales que ofrece el medio físico, propiciaron la existencia de actividad humana desde el periodo eneolítico, en el año 3000 a. C.

Historia

Cuenta una leyenda, o al menos existe la hipótesis de que en tiempos remotos fueran los Druidas los primeros conocedores de nuestras aguas y por tanto primeros pobladores. Daban culto al Sol a la Luna y a cualquier cosa que les pareciese mágica, con alguna virtud o eficacia para el hombre. Es de suponer por tanto que entre estos elementos estaba el agua caliente, y que unas piedras en el cerro del Martillo pudiesen ser un dolmen o un monumento megalítico.

Posteriormente Celtas e Iberos llegaron a la península, de esta fusión, los Celtíberos tenían en la zona una de las principales ciudades, (en la actual Calatayud), según cuenta el poeta bilbilitano Marcial, la propia denominación de Bilbilis podría provenir de la voz celta Bildidik, “lo que hierve”. Es también Marcial el que describiendo la comarca de bilbilitana habla de bañarse en invierno en el tibio lago de CONGEDO, denominación que se cree fue el primitivo nombre ibero de Alhama.

Más tarde, el emperador Antonino Augusto, según cita el historiador Pascual Madoz, se refiere a la importancia de Aquae Bilbilitanae (denominación latina) como lugar de asentamiento romano y lugar de descanso de la guardia pretoriana, donde estuvo la vigésima quinta mansión de la vía militar, punto estratégico importante entre Emérita Augusta (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza). En esta zona igual se curaba el cuerpo de los soldados con el agua caliente de los manantiales, que se templaban los aceros de las espadas con el agua fría del Jalón. Sus habitantes se denominaban aquenses.

De la dominación árabe tendremos la denominación actual Al-Hamman, que significa “los baños” derivo en Alhama. Aunque se cree que su origen ya fue romano, se perdió su rastro durante la invasión de los bárbaros, para volver a recuperarse como Baño del Moro, dos bañeras naturales en la roca en las que mana abundante agua termal. También vestigio de esta época es el Castillo, aunque fue restaurando en el siglo XV por alarifes mudéjares.

Con la reconquista y la formación del Reino de Aragón, no es hasta el 16 de agosto de 1122, cuando volvemos a tener noticias de que Alfonso I El Batallador, reconquista Alhama. Dice el célebre historiador aragonés Zurita, que Alhama tenía siempre su castillo en jaque y defensa por situarse en el límite de la frontera entre Castellanos y Aragoneses. El castillo y el recinto amurallado alrededor de él recogía a todos los vecinos que en él se refugiaban y se cree que tenían abastecimiento de agua porque estaba conectado con el río Jalón.

Entre los años 1361 y 1366, con las constantes refriegas entre castellanos y aragoneses, entre las guerras de los Pedros, Pedro I el Cruel de Castilla y Pedro el Ceremonioso de Aragón, el castillo pasaba de unas manos a otras. Así mismo entre 1361 y 1336 con Juan II en Castilla y Alfonso V en Aragón.

No será hasta firmada la paz en 1454 que dependa definitivamente de Aragón. De aquí en adelante la historia de Alhama transcurre paralela al resto de la situación social del país. Con su máximo apogeo y esplendor en el Renacimiento, la aristocracia y la burguesía encuentran fuente de salud en los manantiales. El siglo XIX supone un apogeo para Alhama cuya población duplicaba la actual.

Teléfonos de interés

Ayuntamiento
Avda. Aragón 17
976 840 018

Bantierra
Avda. Aragón 31
976 840 175

Centro de Salud
Marquesa de Esquilache
976 840 536

Colegio Público Pablo Luna
Avda. Aragón 19
976 840 024

Escuela infantil Zagalicos
Avda. Aragón 78
689 057 637

Guardia Civil
Avda. Aragón 60
976 840 017

Ibercaja
Avda. Aragón 18
976 840 117

Parroquia Natividad de Nuestra Sra.
Avda. Constitución
976 840 149

Grupos y Asociaciones

  • AMPA San Roque, del Colegio Pablo Luna.
  • Asociación de Cazadores.
  • Asociación de la Tercera Edad.
  • Asociación de mujeres CONGEDO.
  • Asociación de mujeres progresistas de Alhama.
  • Asociación Laudistica, Pulso y Púa.
  • Banda de Música Municipal.
  • Club Ciclista Ángel Vicioso.
  • Cofradía de Tambores del Cristo Salvador.
  • Unión Deportiva Alhama.

Río Jalón

Pícaro Jalón naces en Castilla y riegas Aragón.
Con el agua de Aragón le basta y le sobra al Jalón.

Conocido como Salo, por el poeta bilbilitano Marcial, el río Jalón cuyas aguas eran apreciadas para el temple de las armas por los romano; nace en el manantial de La Fuente Vieja, en Sierra Ministra, al pie del cerro Monteagudillo, en Benamira, Medinaceli, provincia de Soria por donde baña cinco pueblos hasta entrar en la provincia de Zaragoza a la altura de Monreal de Ariza, es aquí donde desemboca su primer afluente el Nágima que recoge las aguas desde los altos de Alentique. El Deza o también llamado Henar, viene por la sierra de Embid desde su nacimiento en Soria hasta desembocar pasado Cetina. Por la derecha recibe los barrancos de Atocha en Cetina y los Morales y la Lobera dentro de Alhama. Se puede decir que el Jalón “renace” a su paso por Alhama debido al vertido de las aguas de los manantiales termales que desembocan en él. En el límite con Bubierca recibe como afluentes al Monegrillo, Regatillo o Valdelloso, riachuelo que procede de los manantiales de Santa Quiteria, en este tramo también recibe al Piedra, al Mesa y al Manubles.
En la depresión de Calatayud, recibe al Jiloca, Perejiles y Ribota; y en la depresión del Ebro recibe las aguas del Aranda, Grío y Alpartir, desembocando en el Ebro en Torres de Berrellén después de 224 km de recorrido.

Riadas.

Hasta la construcción de la carretera de Madrid a Francia (1826) la más pequeña avenida, suponía una inundación del pueblo. Están recogidas las siguientes: Octubre del 1842, la de Octubre del 1855 que arrastró el puente de sillería que habían entonces, la de Agosto del 1880, de la Mayo del 1988 la de Septiembre del 1895, la de Septiembre de 1902, también está recogida en imágenes la de 1924, y la de Junio de 1930. Por estas fechas se llevó a cabo la sustitución del puente de dos arcos de piedra por uno de un solo tramo de cemento armado. Sin duda la que todavía se recuerda fue la gran riada de Septiembre de 1949.

Orografía

Hace unos 45 millones de años ciertas partes de la Península Ibérica empezaron a plegarse como un acordeón y como resultado, lo que por aquel entonces era una plataforma marina se elevó formando grandes cordilleras como el Sistema Ibérico, en el cual se encuentra Alhama de Aragón. Curiosa formación que encontramos en el Monte de la Serratilla en el que observamos cómo aflora un pliegue anticlinal en cuyo flanco oeste los materiales se han dispuesto completamente verticales introduciéndose en el interior de la Tierra varios centenares de metros y por los cuales ascienden a gran velocidad las aguas que brotan en los manantiales.

Las elevaciones montañosas han condicionado el crecimiento urbano del municipio, que se ha extendido en varias direcciones formando una estrella de tres brazos principales. La zona más antigua se encuentra en las proximidades del barranco de la Zapatera o de Valdeviñas, en la margen izquierda del río y también en la margen derecha en los alrededores de la iglesia. Otro brazo se extiende por la carretera de la estación a ambos lados del barranco de La Lobera y el último por la calle Lanuza y alrededores. Se podría hablar de un cuarto brazo que, partiendo de la iglesia, alcanza hasta la zona de balnearios y hacia las piscinas municipales.

Zoología

En Alhama se encuentra la “Caracolilla Termal” autóctona de esta zona.
Nombre común: Caracola de acequia de Aragón, caracola acostillada, caracola de aguas termales.
Nombre científico: Melanopsis penchinati.

Orden: Mesogastropoda
Familia: Melanopsidae
Género: Melanopsis

Descripción morfológica.

Es una caracola de concha espiralizada y alargada, acabada en una punta fina. Presenta varias costillas en cada espira que le da nombre a la especie. Es de giro dextrógiro y operculada. Sus antenas son filiformes y presenta una trompa prominente característica de su familia. El color del manto es oscuro, casi negro, en ocasiones gris pálido. El color de la concha puede variar pero en general es oscura rozando el negro puro, rojo intenso o de tonos marrones, con o sin puntos más oscuros. Puede alcanzar los 2,5 cm de longitud.

Habitats.

Esta caracola habita en aguas termales muy mineralizadas del río Jalón en la cuenca del Ebro y en Alhama de Aragón (Zaragoza), encontrando grandes poblaciones tanto en las zonas de infiltración termal como en diques, canales de riego y cursos de los ríos siempre con aguas duras y presencia de algas y vegetación acuática o materia vegetal en descomposición. Su medio natural es especialmente sensible a cambios ambientales y su distribución muy reducida, por lo que cualquier alteración de su medio sería una grave amenaza para la especie.