La antigua carretera N-II atraviesa el centro del pueblo. Actualmente se accede desde la autovía A-2 tomando la salida de Bubierca, si se circula en dirección Madrid, o la propia salida de Alhama de Aragón si se circula en dirección Zaragoza.
Descargar mapa PDF
También se puede llegar en tren y autobús desde Zaragoza o Calatayud.
El perímetro de Alhama son poco más de 25 km de contorno. El pueblo se encuentra rodeado en tres de sus costados por sendos cerros, La Serratilla al Noroeste, La Muela al Noreste, y La Peña Cortada al Sur, quedando el otro costado abierto por donde discurre el río Jalón y se ubica la vega.
Limita al Norte con la vega de Valdelloso, en cuya parte más elevada se encuentra la ermita de nuestra patrona Santa Quiteria. Al Sur tenemos los términos de los pueblos vecinos de Jaraba, Ibdes y Godojos. Al Este se sitúan Carenas, Castejón de las Armas y Bubierca y al Oeste la villa de Contamina, en la orilla opuesta del río Cetina, y por último al Noroeste lida con terrenos de Embid de Ariza.
Otras localidades que también se llaman Alhama:
- Alhama de Almería es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. Casi el 8% de su población está diseminada, siendo Huéchar la mayor de sus pedanías. Su extensión superficial es de 26 km² y tiene una densidad de 147,08 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 57m N, 2º 34m O. Se encuentra situado a una altitud de 520 metros y a 25 kilómetros de la capital de provincia, Almería. Situada en el valle del Andarax, este pueblo rico en agua se ha conocido como Alhama la Seca, Alhama de Salmerón o Alhama de Almería. En las calles y en las gentes de Alhama, encontramos siempre el preclaro e ilustrado recuerdo de su hijo más insigne: D. Nicolás Salmerón Alonso (1838 – 1908). En este municipio nació y en él quería morir, si bien el obligatorio exilio que sufrió al final de la I República, hizo que pasara varios años de su vida en Pau (Francia), donde murió. Alhama, pueblo de agua y pensamiento, agua recogida en la hermosura de sus uvas y en su Escuela de pintores y pensamiento que desborda la nobleza y grandeza de sus hijos. Un pueblo que mira al futuro con su entusiasmo y serenidad tradicionales.
- Alhama de Granada es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte occidental de la comarca de Alhama, a los pies del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, lo que le proporciona veranos con temperaturas suaves. Alhama de Granada es conocida por sus baños termales árabes asentados sobre restos de los baños romanos, y que darían lugar al actual Balneario, y por sus imponentes Tajos y barrancos situados dentro del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, espectacular paisaje formado sobre el río Alhama, confinados en la parte alta de la localidad y catalogados como Paisajes Sobresalientes según el Plan Especial del Medio Físico de Granada.
- Alhama de Murcia es un municipio español de la Región de Murcia situado en la comarca natural del Bajo Guadalentín, a los pies de Sierra Espuña. Tiene una densidad de población de 65,06 hab./km².El término municipal de Alhama de Murcia, ocupa una superficie de 311,55 km², casi en el centro de la Región de Murcia. Su altura sobre el nivel del mar es de 176 metros. El término municipal se extiende desde las cimas de Sierra Espuña hasta la cumbre de la Sierra de Carrascoy, atravesando la parte central de la llanura prelitoral murciana conocida como valle del Guadalentín. La historia de Alhama de Murcia se vincula estrechamente con los afloramientos de aguas termales. La presencia de los baños junto con los recursos naturales que ofrece el medio físico, propiciaron la existencia de actividad humana desde el periodo eneolítico, en el año 3000 a. C.